El Ministerio de Transición Ecológica nos lo explica en el siguiente vídeo. La clave está en recuperar, donde sea posible, espacio para los ríos, mejorando su estado ecológico y disminuyendo el riesgo de inundación en las poblaciones y zonas industriales.
Las zonas inundables… ¡se inundan!
Así nos lo cuenta la Plataforma en Defensa de las Fuentes.
Hay que volver a lo obvio: las zonas inundables se llaman así por algo, y cualquiera que construya en ellas no puede esperar otra cosa que el sufrir los efectos de una gran avenida tarde o temprano. Por este mismo motivo se prohibió hace ya algunas décadas urbanizarlas -aunque algunos ayuntamientos hayan hecho la vista gorda-, y por eso también es de esperar que a veces las huertas se vean dañadas.
¿Y qué pasa con el Cambio Climático en el Mediterráneo?
Pues que agrava todo más, la gota fría será más frecuente y más destructiva, el aumento de la temperatura del Mediterráneo causa mayor evaporación y consecuentemente lluvias más copiosas.
Es hora de actuar, la sociedad tiene los conocimientos científicos necesarios y deben ponerse en práctica.
- Dejemos de tirar el dinero y el futuro cortando cañas en los ríos y sustituyamos esas cañas por vegetación de ribera.
- Restauremos las ramblas, son imprescindibles a la hora de disminuir los riesgos asociados a eventos climáticos extremos como avenidas o sequías.
- Colaboremos con las acciones de recuperación de bosques de ribera que se están realizando en nuestras comunidades.
- Presionemos a las autoridades para que se invierta más en proyectos ecosistémicos y menos en obras farónicas cuando no en obras directamente ilegales, como la ocupación de cauces con viviendas e infraestruccturas industriales.